Índice
En la sociedad actual, la educación financiera juega un papel fundamental en la vida de las personas. Entender cómo manejar el dinero y tomar decisiones financieras informadas es esencial para alcanzar la estabilidad económica y, en última instancia, la riqueza personal.
En este artículo, exploraremos la relación entre la educación financiera y la generación de riqueza, destacando cómo la adquisición de conocimientos financieros puede marcar la diferencia en la vida económica de las personas.
¿Qué es la educación financiera?
La educación financiera se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para tomar decisiones financieras inteligentes y responsables.
Además, promueve la inclusión financiera al capacitar a las personas para utilizar de manera efectiva y consciente los servicios financieros, dándoles la oportunidad de elegir opciones que beneficien su desarrollo personal; como invertir en su educación, emprender un negocio o ahorrar para la jubilación.
Panorama
De acuerdo con un informe de la Oficina de Información Científica y Tecnológica (INCyTU), «En el mundo, solo el 33% de los adultos cuenta con una educación financiera adecuada. En países como Suecia, Noruega y Dinamarca, esta cifra asciende al 71%, mientras que en Canadá y Reino Unido alcanza el 68% y 67%, respectivamente».
Estos datos resaltan la importancia de mejorar la educación financiera a nivel global y la necesidad de cerrar la brecha existente en diferentes países.
Desafortunadamente, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021 muestra que aún existen brechas en el conocimiento financiero en México. Comparado con 2018, se han reportado muy pocos avances en el conocimiento relativo de algunos conceptos económicos y financieros básicos en 2021 y, en algunos casos, incluso ligeros retrocesos.

Su relación con la riqueza
La educación financiera y la generación de riqueza están relacionadas. Diversos estudios han demostrado que la educación financiera desempeña un papel crucial en la acumulación de riqueza personal. Y, que a través de una educación financiera adecuada, las personas adquieren las habilidades necesarias para administrar sus finanzas de manera efectiva. Esto incluye la capacidad de presupuestar, ahorrar e invertir de forma inteligente. Lo que a su vez lleva a la libertad financiera y bienestar.
La ENIF también destaca que existen diferencias significativas en los comportamientos financieros según el nivel educativo. Mientras que solo el 45% de las personas con licenciatura lleva un presupuesto, este porcentaje se reduce al 8% entre la población con educación primaria.
Además de las formas de control de gasto, la ENIF también muestra brechas similares por nivel académico en otros tipos de comportamientos financieros. Por ejemplo, la población con educación superior reporta con más frecuencia que siempre piensa cuidadosamente si le alcanza antes de comprar, que paga sus deudas a tiempo, o que se pone metas de largo plazo.
La educación financiera ayuda a planificar a largo plazo, estableciendo metas financieras realistas y diseñando estrategias para alcanzarlas.
Por un futuro mejor para todos
Es crucial promover la educación financiera desde una edad temprana y en todos los niveles educativos. Incorporar la educación financiera en el sistema educativo y proporcionar recursos y herramientas accesibles puede cerrar las brechas y mejorar el conocimiento financiero de la población.
Además, existen numerosos recursos y herramientas disponibles, tanto en línea como a través de organizaciones especializadas, que pueden ayudar a las personas a mejorar su educación financiera. Uno de estos increíbles proyectos es Mis Propias Finanzas. Si aún no los conocen, les sugiero India bar un poco sobre lo que hacen; es muy interesante.
Al mejorar la educación financiera, se fomenta una toma de decisiones más informada y responsable, lo que puede tener un impacto significativo en la acumulación de riqueza personal y la creación de un futuro financiero sólido.
También te puede interesar: Indicadores económicos y su impacto en el mercado financiero