La participación de las mujeres en la inversión: Superando barreras y alcanzando el éxito financiero

Javier Morodo

Seguramente alguna vez has escuchado que la participación de las mujeres en la inversión es menor a la de los hombres. O tal vez no lo has escuchado pero es algo que asumes. ¿Te has preguntado por qué sucede esto? 

Es innegable que la inversión juega un papel fundamental en nuestra independencia financiera y en el crecimiento personal. Sin embargo, las estadísticas indican que las mujeres invierten menos que los hombres.

Pero no se trata solo de señalar una diferencia, sino de comprender las razones detrás de ella y trabajar juntos para cambiar esta realidad. En este artículo, hablaré sobre por qué las mujeres no invierten tanto y exploraré algunas soluciones para cerrar esta brecha.

Panorama breve de las mujeres en la inversión:

Según GBM Academy, 58 % de las mujeres que no invierten, sienten que no cuentan con el capital necesario para hacerlo. Si bien esta puede ser una de las causas principales hay otras condiciones que generan esta realidad. 

Como por ejemplo, muchas piensan que las inversiones son algo difícil y que requiere de mucho dinero. También la brecha de género salarial y la participación mayoritaria de los hombres en el mercado laboral, y claro, los aspectos socioculturales que han encasillado a la mujer en el rol de ama de casa, contribuyen a esta baja participación. 

A grandes rasgos, estas son algunas de las razones por las que las mujeres suelen no invertir o hacerlo menos. Antes de ir más a fondo en estas razones, quiero compartir con ustedes estos datos de la ONU que me parecen relevantes: 

  • Se necesitan 135.6 años para cerrar la brecha de género global y, específicamente para la de participación y oportunidades económicas, 267.6 años.
  • De los 8 mil millones de habitantes del mundo, alrededor del 50 % son mujeres. No obstante, participan con solo el 38 % de la riqueza del capital humano.
  • Según el Banco Mundial, promover la igualdad agregaría para 2025 entre 13 % y 31 % al PIB mundial. 
  • Invertir en programas para mejorar las actividades generadoras de ingresos para mujeres implicaría un retorno de 7 dólares por cada dólar gastado.

Factores socioculturales

Como mencioné anteriormente, es importante reconocer que los estereotipos de género y los roles tradicionales desempeñan un papel significativo en la baja participación de las mujeres en la inversión

Durante mucho tiempo, se ha esperado que las mujeres se centren en el cuidado de la familia y el hogar, mientras que los hombres asumen un papel más activo en el mundo financiero. Aunque este concepto por suerte está cambiando, ha creado expectativas y presiones sociales que desalientan a las mujeres a involucrarse en la inversion.

Además, la brecha salarial y la desigualdad de oportunidades también contribuyen a esta situación. Las mujeres, en promedio, tienen menores ingresos y menos posibilidades de ahorrar e invertir. 

También enfrentan barreras para acceder a puestos de liderazgo y redes de contactos en el mundo financiero, lo cual limita su participación en el ámbito de la inversión. En la mayoría de los casos, las mujeres en promedio ganan solo entre el 60% y el 75% del salario de los hombres. 

Por otro lado, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021, realizada por el INEGI, el 61.9% de las mujeres tienen acceso por lo menos a un producto financiero. Una cifra inferior al  74.3% que representa el acceso de los hombres.

BlackRock realizó una encuesta en la que encontró que de todo el patrimonio que manejan las mujeres, el 71% está guardado en sus cuentas bancarias y solo el 29% invertido. Mientras que los hombres invierten el 40% de sus activos.

Barreras psicológicas y falta de confianza

Las barreras psicológicas y la falta de confianza son otro factor importante que afecta la participación de las mujeres en la inversión. Existe un temor generalizado al riesgo y una aversión a las pérdidas que influyen en la toma de decisiones financieras. Varios estudios han demostrado que las mujeres tienden a ser más cautelosas y evitan inversiones de alto riesgo.

La aversión al riesgo es una de las razones más grandes por las que las mujeres no invierten. Suelen preferir guardar su dinero en el banco en cuentas de ahorro, en vez de tenerlo escondido en casa, lo cual es algo muy bueno porque usan herramientas formales de ahorro. 

De acuerdo con el INEGI, en México, el 70% de las cuentas de inversión son de hombres y 30% de mujeres. Y por otro lado, cuando hablamos de las cuentas de ahorro, el 60% son de mujeres y el 40% de hombres. Además, la falta de conocimiento y acceso a la información también es un desafío para las mujeres interesadas en la inversión.

Por otro lado, hay pocos programas de educación financiera específicamente dirigidos a las mujeres, lo que limita su capacidad para adquirir los conocimientos necesarios. Asimismo, la falta de modelos a seguir y mentores en el campo de la inversión dificulta el acceso a información valiosa y la construcción de redes de apoyo.

La buena noticia es que “las nuevas generaciones» de mujeres tienen mayor iniciativa en la toma de decisiones financieras: el 70 % de las consideradas generación millennial contra el 40% de la llamada generación baby boomer (GBM Academy, 2023).”

¿Las mujeres son mejores inversionistas? 

Un estudio de la Universidad de South Wales en Sidney, dice que las mujeres pueden tener mejor desempeño que los hombres dentro del mercado financiero. 

De acuerdo con la universidad, esto se debe tanto a ventajas biológicas como a ventajas, generadas a lo largo de la historia por sus roles en la sociedad. 

Por ejemplo, la cautela a la hora de invertir el dinero puede ser una fortaleza. Las mujeres suelen ser más cuidadosas en su análisis y gestión del riesgo, lo que puede ser beneficioso en el mundo de la inversión. Su prudencia y atención al detalle pueden ayudar a evitar errores costosos y maximizar los rendimientos a largo plazo. Otras razones por las que las mujeres son buenas al invertir son:

  • Evalúan mejor los escenarios a corto y largo plazo
  • Saben esperar al momento más adecuado para vender
  • Tienden a informarse más que los hombres antes de tomar decisiones 
  • Son excelentes administradoras de los recursos
  • Son pacientes a la hora de esperar los rendimientos (algo clave para el éxito en las inversiones)
  • Cuando invierten lo hacen con objetivos bien definidos 

Soluciones y recomendaciones

Ahora que hemos analizado las barreras, es hora de hablar de soluciones y recomendaciones para cerrar esta brecha y fomentar la participación de las mujeres en la inversión.

En primer lugar, es fundamental impulsar la educación y el empoderamiento financiero. Es necesario promover programas de educación financiera que aborden las necesidades específicas de las mujeres. Estos programas pueden brindar conocimientos sobre inversiones, gestión del riesgo y toma de decisiones financieras, fortaleciendo la confianza de las mujeres en su capacidad para invertir.

También es crucial fomentar una mayor representación de las mujeres en el mundo de la inversión. Esto implica campañas de concienciación y visibilidad de mujeres exitosas en el ámbito financiero. Al destacar los logros de las mujeres en la inversión, podemos inspirar y motivar a otras mujeres a explorar este campo. Además, debemos promover la diversidad y la inclusión en el sector de la inversión, creando oportunidades equitativas para todos.

Por último, la creación de redes y el apoyo mutuo desempeñan un papel fundamental. Establecer grupos de inversión o clubes de inversión exclusivamente para mujeres puede ser una excelente manera de construir redes y compartir conocimientos. Al colaborar y apoyarse mutuamente, las mujeres pueden superar barreras y potenciar su participación en el mundo de la inversión.

Conclusión

La brecha de inversión entre hombres y mujeres es un problema real, pero no insuperable. Al trabajar juntos para superar las barreras existentes y brindar las herramientas y el apoyo necesarios, podemos lograr una mayor igualdad en el mundo de la inversión y promover el crecimiento y la independencia financiera para todos.


Fuentes: 

https://www.forbes.com.mx/mujeres-son-las-mas-ahorradoras-pero-las-que-menos-invierten/

https://www.elmostrador.cl/dia/2023/01/16/derribando-mitos-invierten-las-mujeres-menos-que-los-hombres/

https://mx.investing.com/news/stock-market-news/2023-el-ano-para-que-las-mujeres-comiencen-a-invertir-gbm-2479760

https://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures